top of page

6 de febrero: Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Foto del escritor: Elisabet GutiérrezElisabet Gutiérrez

La Mutilación Genital Femenina (MGF) es una práctica tradicional perjudicial que consiste en procedimientos que, de forma intencionada y por motivos no médicos, alteran y lesionan los órganos genitales femeninos. Es una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas, sus derechos a la salud, seguridad e integridad física, a ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes y el derecho a la vida en los casos que el procedimiento acaba produciendo la muerte. Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer. Es practicada casi siempre en menores (normalmente antes de la menstruación).


¿Por qué se practica?


Los motivos por los que se practica la MGF son factores de orden cultural y social, vehiculados por las familias y comunidades, y pueden diferir de una región a otra. Algunos de los motivos son:

  • “Lo dice la tradición” (por convención y norma social): con el fin de garantizar que las niñas se preparen para la vida adulta y para el matrimonio (incluso puede aumentar las posibilidades de encontrar marido), sin ser excluidas de la comunidad (necesidad de aceptación y con el miedo de rechazo de la comunidad), las familias continúan ejerciendo esta práctica como una tradición.

  • “Lo dice la religión”: la MGF se practica en comunidades musulmanas, cristianas coptas y judías falasha (sin embargo, no se menciona ni en la Biblia ni en El Corán; hay mucho desconocimiento sobre sus orígenes).

  • “Es más limpio, más bello”: perciben los genitales externos de las mujeres como partes del cuerpo que son “sucias, impuras, antiestéticas” antes de circuncidarlas.

  • “Preserva la virginidad, el honor de la familia y previene la promiscuidad”: en algunas sociedades, la virginidad femenina es un requisito previo e indispensable para contraer matrimonio del cual depende el honor de la familia. También asegura la fidelidad, ya que reduce la líbido de la mujer, también con el miedo al dolor que causarían las relaciones.

  • “Incrementa la fertilidad y potencia la fecundidad”: algunas comunidades creen que, si el bebé toca con la cabeza el clítoris de la madre en el momento de nacer, puede provocar su muerte o le puede producir deformidades físicas o mentales.


¿Dónde se practica?


La MGF se practica principalmente en países de África subsahariana, partes de Oriente Medio y Asia. Sin embargo, debido a los flujos migratorios, la MGF puede encontrarse en Europa, Australia, Norteamérica, etc., allá donde migrantes llevan consigo su cultura.

Más de 200 millones de mujeres y niñas vivas actualmente han sido objeto de MGF.


Hay distintos tipos de MGF, clasificada en 4 tipos principales:

  • Tipo 1: resección parcial o total del glande del clítoris (clitoridectomía).

  • Tipo 2: resección parcial o total del glande del clítoris y los labios menores, con o sin escisión de los labios mayores (excisión).

  • Tipo 3: denominado a menudo infibulación, es el estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del glande del clítoris.

  • Tipo 4: todos los demás procedimientos lesivos de los genitales femeninos con fines no médicos, tales como la punción, perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona.

Se ha demostrado que la MGF no tiene ningún beneficio para la salud, más bien, todo lo contrario.

A corto y a largo plazo, puede producir:

  • Dolor severo

  • Inflamación y lesiones de los tejidos genitales (fibrosis, queloides)

  • Hemorragia

  • Problemas urinarios (retención de orina, micción dolorosa, infecciones urinarias)

  • Infecciones tales como tétanos o sepsis

  • Fiebre

  • Problemas vaginales, menstruales y sexuales (coito doloroso, menor satisfacción)

  • Mayor riesgo de complicaciones en el parto y muerte neonatal

  • Necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas (desinfibulación)

  • Trastornos psicológicos (depresión, ansiedad, Trastorno de Estrés Postraumático, etc.)

  • Estado de choque

  • Muerte

Los progresos realizados a nivel internacional, nacional y subnacional constan de:

  • Una participación internacional más amplia en la eliminación de la MGF;

  • La creación de organismos internacionales de seguimiento y la adopción de resoluciones que condenan la práctica;

  • Revisión de los ordenamientos legislativos y creciente apoyo político a la eliminación de la mutilación genital femenina;

  • En la mayoría de los países, se registra la disminución de la práctica de la MGF y el aumento del número de mujeres y hombres de las comunidades afectadas que se declaran a favor de su eliminación.

En 2018, la OMS presentó un manual clínico sobre MGF para mejorar los conocimientos, actitudes y aptitudes de los prestadores de atención de salud la hora de prevenir y tratar las complicaciones de esa práctica. Las actividades de la OMS para eliminar la MGF se centran en:

  • Fortalecimiento de la respuesta del sector de la salud: elaboración y aplicación de materiales formativos, instrumentos, capacitación y políticas para que los dispensadores de atención de salud puedan tratar y aconsejar a las mujeres y niñas que han sufrido estos procedimientos y ofrecer información para prevenir esa práctica.

  • Generación de evidencias: generación de conocimientos sobre las causas, las consecuencias y los costos de la práctica, en particular por qué algunos dispensadores de atención de salud se prestan a realizarla, cómo eliminarla y cómo cuidar a quienes la han sufrido.

  • Medidas de promoción: publicaciones y creación de instrumentos que fomenten las actividades internacionales, regionales y locales destinadas a acabar con la MGF, incluidos instrumentos destinados a legisladores y defensores de la causa para que puedan calcular la carga sanitaria que supone esa práctica y los posibles beneficios en salud pública y ahorros de costos que supondría acabar con ella.

Comments


bottom of page